SALÓN DE HONOR | SALA EMILIO TAGLE | |
MESA 4: ANÁLISIS DEL DISCURSO | MESA 5: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN | |
9:00 - 9:30 |
La manipulación en los discursos pedagógicos universitarios Patricio Paredes |
Las conversaciones virtuales: Fenómenos discursivos en Messenger Paulina Pérez, Pamela Rojas & Ximena González |
9:30 - 10:00 |
Hacia la Construcción del Profesor de Castellano Egresado de la PUCV: estudio comparativo mediante la identificación de rasgos pedagógicos, valóricos y teóricos presentes en el discurso institucional y el discurso estudiantil
Pablo Corvalán |
Influencia del mensaje de texto en el lenguaje escrito: Un estudio de casos Bertha Munizaga, Karina Ferrari & Jovitza Tapia |
10.00 - 10.30 |
Representación de la mujer en el reggaetón Rocío Arriaza |
Sr. Director: ¿En esta sección opino yo? Manipulación informativa en casos de Cartas al Director. Alejandro Córdova |
MESA 6: ARGUMENTACIÓN | ||
10.30 - 11.00 | La representación textual de la violencia: Una aproximación desde los estudiantes de Enseñanza Media María Corina Vásquez |
Los tipos de movimientos argumentativos en la interacción oral en la clase de Lengua Castellana y Comunicación Cinthia Rodríguez |
11.00 - 11.30 |
La representación cognitiva del rol sexual de la mujer en el discurso escrito por niños y adolescentes entre los 7 y los 14 años María José Hepp & Natalia Figueroa |
Los gestos como complemento de interacciones argumentativas Arnaldo Maturana |
11.30 - 12.00 |
Acusación a la ex ministra de educación, Yasna Provoste y la debida defensa (descargos) que se presentó: análisis del discurso desde la coherencia lingüística y pragmática Sol Cancino |
Argumentación y Discurso Docente: Un estudio comparativo sobre las estrategias argumentativas usadas en la clase de Filosofía y Psicología y de Lengua Castellana y Comunicación Tamara Riquelme |
12.00 - 12.30 |
Análisis del nütram y el epew a partir de la etnografía de la comunicación Felipe Hasler |
Discurso Argumentativo: contraste entre las nociones en textos escolares y programas de estudio de Tercer Año de Enseñanza Media Felipe González |
12.30 - 13.00 |
Recursos verbales de expresión de duda en la etapa de confrontación en discusiones orales en la sala de clases Juan Salazar |
|
13.00 - 14.00 | ALMUERZO | |
MESA 7: PRAGMÁTICA | MESA 8: GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA | |
14.00 - 14.30 |
Expresión pragmalingüística de la descortesía en debates políticos cara a cara en el español de Chile Silvana Guerrero, Patricia Neira & Macarena Salas |
El año como nombre propio y su relación con el artículo Angélica Zamarín |
14.30 - 15.00 |
Los enunciados interrogativos en un discurso teatral: sus funciones e intenciones Carlos Garcés |
La lengua que invierte el discurso en Lemebel Héctor Rojas |
15.00 - 15.30 |
Incumplimiento de las máximas conversacionales en la popular historieta chilena: Condorito Nizeth Ibáñez |
El complemento directo preposicional: una aproximación descriptiva en el habla culta del español de Santiago de Chile Natalia Rivera |
15.30 - 16.00 |
La relevancia en las vocerías del ministro Francisco Vidal Verónica Cáceres |
Análisis del factor ‘frecuencia de uso’ en la gramaticalización del marcador discursivo “sin embargo” Nicolás Olguín |
16.00 - 16.30 |
Implicancias sociales de la declaración matrimonial: Perspectivas hacia una equidad de género por medio del lenguaje Dennis Páez |
Un problema de polisemia en el español de Chile: ¿Entiendes el asunto? Perezoso. O en buen chileno ¿cachai la hue’a? Huevón Verena Castro |
16.30 - 17.00 | CAFÉ | |
17.00 - 18.00 |
MESA DE DISCUSIÓN ELV: UNA ESCUELA TRANSDISCIPLINARIA “Lingüística de corpus y géneros del discurso: cuatro disciplinas en el Corpus PUCV-2006” Dr. Giovanni Parodi S. “La argumentación oral en el aula: diagnóstico y proyecciones” Dra. Juana Marinkovich R. “Elaboración de mensajes orales, elección de posibilidades lingüísticas La medición de la conciencia metapragmática” Dra. Nina Crespo A. |
|
18.00 - 19.00 |
REUNIÓN Centro de Estudiantes de Lingüística de Chile CELCh |